[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»d» _builder_version=»3.22.7″ background_color=»#ededed» custom_margin=»|||» custom_margin_tablet=»0px|||» custom_margin_phone=»» custom_margin_last_edited=»on|tablet» custom_padding=»80px|0px|80px|0px|true|false» top_divider_height=»14px» top_divider_repeat=»18x» top_divider_repeat_tablet=»9x» top_divider_repeat_phone=»4x» top_divider_repeat_last_edited=»on|phone» locked=»off»][et_pb_row _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|0px||0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ text_font=»Poppins|700|||||||» text_text_color=»#000000″ text_font_size=»30px» text_orientation=»center» text_font_size_tablet=»» text_font_size_phone=»20px» text_font_size_last_edited=»on|desktop»]
La Osteopatía
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.0″ text_font=»Roboto|300|||||||» text_text_color=»#000000″ text_font_size=»15px» text_line_height=»1.8em» text_orientation=»center» max_width=»45%» max_width_tablet=»80%» max_width_phone=»90%» max_width_last_edited=»on|desktop» module_alignment=»center» custom_margin=»-13px||» custom_padding=»0px||»]
Vamos a resolver algunas dudas que puedas tener
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ use_custom_gutter=»on» gutter_width=»2″ make_equal=»on» _builder_version=»3.25″][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_accordion open_toggle_text_color=»#000000″ open_toggle_background_color=»#ffffff» closed_toggle_text_color=»#000000″ closed_toggle_background_color=»#ffffff» icon_color=»rgba(0,0,0,0.08)» _builder_version=»4.9.0″ toggle_text_color=»#000000″ toggle_level=»h4″ toggle_font=»Poppins|500|||||||» toggle_font_size=»16px» toggle_line_height=»1.8em» body_font=»Roboto|300|||||||» body_text_color=»#000000″ body_font_size=»15px» body_line_height=»1.8em» custom_margin=»|||» custom_padding=»||||false» toggle_font_size_tablet=»» toggle_font_size_phone=»14px» toggle_font_size_last_edited=»on|phone» border_width_all=»0px»][et_pb_accordion_item title=»¿Qué es un osteópata?» open=»on» _builder_version=»4.9.0″]
Un osteópata es ante todo un profesional sanitario, tal como lo determina la Norma Europea en Osteopatía (EN16686). Esto destaca la importancia de que tu osteópata posea una titulación universitaria en ciencias de la salud (Fisioterapia, Medicina, Enfermería, etc.) o bien haya cursado estudios en el extranjero a tiempo completo con, entre cuatro y seis años de formación.
A través de las manos un osteópata trabaja mejorando la función del organismo de su paciente. Si los sistemas corporales funcionan perfectamente los síntomas remiten, ya que un síntoma o dolor no es más que la expresión de una mala función que si se mantiene en el tiempo podrá lesionar un tejido y provocar por ejemplo, una hernia discal.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Todas las dolencias pueden ser tratadas con osteopatía?» _builder_version=»4.9.0″ open=»off»]
El osteópata trabaja en el plano de la salud actuando sobre la mejora de los mecanismos que sustentan las funciones corporales.
Si existe un cambio en la estructural corporal nuestro trabajo no podrá cambiar dicha estructura; aunque lo que sí podrá hacer es mejorar su funcionamiento y con ello los síntomas.
Por ejemplo, una artrosis en una cadera es verdad que no se podrá regenerar el cartílago de la articulación; sin embargo, sí podemos relajar la musculatura que la envuelve, liberar los nervios que la rodean y devolver la movilidad a los órganos que puedan molestarla. Estas acciones harán que, a pesar de la degeneración, esa articulación no esté inflamada y, por tanto, no duela o lo haga mucho menos.
A otros niveles, podríamos hablar de lo mismo con una gastritis, migrañas, etc. Ya que, por ejemplo, la gastritis va a producir un dolor escapular continuo que mientras no se “arregle” o se mejore el funcionamiento del estómago el dolor escapular continuará ya que es la expresión de un mal estado del propio estómago.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Cuándo hay que acudir al osteópata?» _builder_version=»4.9.0″ open=»off»]
¡Cuando usted quiera!
A modo de ejemplo, nuestro trabajo es como el de los ingenieros con los coches de carreras. Velamos porque todas las piezas estén ajustadas correctamente; por eso muchos pacientes dicen que vienen a pasar su “ITV” particular.
Si usted está tratando una dolencia, lo normal es que su osteópata programe de una a tres consultas con una separación entre ellas de, al menos, 15 días, para observar un cambio sustancial en el patrón de su dolor.
Los pacientes con dolor crónico (fibromialgia, dolor muscular generalizado, etc.) vienen a consulta cada dos o tres meses, lo cual supone entre cuatro y seis consultas por año.
Los pacientes sanos pueden pasar su revisión una o dos veces por año.
En relación a los deportistas, el número de consultas depende de su momento de temporada y sus competiciones.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿Cómo se realiza el diagnóstico?» _builder_version=»4.9.0″ open=»off»]
El osteópata, a través de sus manos, valora las diferentes funciones del cuerpo:
En función de los hallazgos y la relación entre ellos, se establece la línea de actuación para trabajar con el paciente y/o derivarlo al profesional sanitario que fuese más indicado para él (médico, fisioterapeuta, podólogo, dentista, optometrista).
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_accordion open_toggle_text_color=»#000000″ open_toggle_background_color=»#ffffff» closed_toggle_text_color=»#000000″ closed_toggle_background_color=»#ffffff» icon_color=»rgba(0,0,0,0.08)» _builder_version=»4.9.0″ toggle_text_color=»#000000″ toggle_level=»h4″ toggle_font=»Poppins|500|||||||» toggle_font_size=»16px» toggle_line_height=»1.8em» body_font=»Roboto|300|||||||» body_text_color=»#000000″ body_font_size=»15px» body_line_height=»1.8em» custom_margin=»|||» custom_padding=»||||false» toggle_font_size_tablet=»» toggle_font_size_phone=»14px» toggle_font_size_last_edited=»on|phone» border_width_all=»0px»][et_pb_accordion_item title=»¿Qué tipos de osteopatía hay?» open=»on» _builder_version=»4.9.0″]
Sólo existe un tipo de Osteopatía… La osteopatía es una filosofía, una ciencia y un arte; un concepto. Si bien es cierto que hay diferentes abordajes dentro de la medicina osteopática como el estructural, el funcional, el craneal y el biodinámico, entre otros.
Aun así, lo importante es que tu osteópata, aunque trabaje más con uno de ellos, conozca y haya estudiado el resto, ya que una casa no se puede construir por el tejado, al igual que un buen profesional dedicado a esta maravillosa disciplina que es la osteopatía no puede solo conocer el tejado de su casa sin saber cómo se encuentran los pilares de la misma.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»¿En cuántas sesiones de osteopatía se consiguen mejoras?» _builder_version=»4.9.0″ open=»off»]
Para llevar a cabo el trabajo con un paciente, el osteópata pacta la visita de 1 a 3 consultas con él, para la existencia de un cambio sustancial en su dolencia.
El coste de esta consulta puede oscilar entre 40€ y 120€ según el profesional y la zona del país donde se encuentre. Así que podemos decir que una tarifa media son 60€ por consulta.
En estos momentos usted podrá pensar que es caro, sin embargo, piense que tres consultas pueden resolver su problema, mejorarlo mucho o derivarlo al profesional sanitario adecuado para su efectivo tratamiento, con un coste total de 180€ aproximadamente. Le suena la friolera de 6 meses o 1 año yendo a otros tipo de terapia pagando 20€ la consulta cada semana sin los resultados esperados… haga usted mismo las cuentas y pregúntese qué es caro realmente.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»De todos los profesionales que se ofertan, ¿por qué escoger a uno registrado en el ROE?» _builder_version=»4.9.0″ open=»off»]
Hablar de ROE (Registro Oficial de Osteópatas) es hablar de osteopatía de confianza. Por favor, entre en la web del registro de España (www.osteopatas.org) y conozca más esta apasionante disciplina médica.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Abordajes osteopáticos» _builder_version=»4.9.0″ open=»off»]
La osteopatía es una medicina manual que atiende la salud de una forma integral y constituye una modalidad terapéutica en sí misma. La gama de problemas que aborda es tan amplia que, a veces, se utiliza distintas denominaciones para diferenciar diferentes técnicas. Los diferentes abordajes están enfocados a la valoración:
Mecánica: A través de nuestros test valoramos la movilidad articular del cuerpo, la elasticidad de los músculos; así como el movimiento entre los órganos. Una cesárea o apendicitis, por ejemplo, a través de las distintas capas de la piel puede afectar a la movilidad de un órgano y éste provocar un dolor muscular. El problema se soluciona en la cicatriz, no tratando el músculo que duele por muchos masajes que reciba.
Nerviosa: Exploraciones manuales específicas nos van a ayudar a determinar el estado del sistema nervioso somático y vegetativo. El somático incluye la calidad de la sensibilidad y la fuerza motora. El vegetativo informa sobre el funcionamiento del medio interno.
¿Sabía usted que un golpe en el codo, por ejemplo, puede provocar una compresión del nervio mediano y eso dar lugar a un dolor en la muñeca? O soluciona la compresión o por mucho calor que usted ponga en la muñeca, no se recuperará o siempre tendrá síntomas.
Congestiva: A través de las zonas reflejas (véase en literatura médica de Dr. Frank Chapman, Dr. Jarriot o del DR. Head) valoramos el estado congestivo o de hinchazón / mal drenaje de un órgano. Cuando el órgano está así puede provocar un dolor local o a distancia. Un ejemplo es gente con problemas de estómago que sufren dolor en la espalda entre las escápulas. O arregla la gastritis o el músculo seguirá sufriendo.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]